17/04/2024

Ximena Ruz, “El Acuerdo de Producción Limpia de plantas desaladoras es clave por su aporte a la seguridad hídrica de nuestro país”

Entrevista Kreab

entrevista_ximena_ruz

¿Qué es un APL? Es una clásica pregunta de muchas empresas o profesionales cuando escuchan esta sigla asociada la sustentabilidad. Justamente, los denominados Acuerdos de Producción Limpia (APL) son una pieza clave para generar negocios sustentables. Se trata de convenios de carácter voluntario celebrados entre una asociación empresarial representativa de un sector productivo y los organismos públicos competentes. Su objetivo es mejorar las condiciones productivas y ambientales. Actualmente existen 216 firmados en todo Chile de diversos sectores productivos.

Quien organiza todo este movimiento es la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), entidad perteneciente a Corfo, liderada por Ximena Ruz, su actual directora ejecutiva. “Los APL tienen varios beneficios para el sector privado. Uno de los más importantes es que les permite establecer líneas y metas de trabajo en aquellos temas que el mismo sector considera prioritario”, dice Ruz. Sin ir más lejos, en marzo la ASCC y la Asociación Chilena de Desalinización y Reuso (Acades) firmaron un acuerdo para acelerar el paso en cuanto a tecnología de desalación en nuestro país. “No todos los acuerdos son iguales. Cada sector va adquiriendo compromisos con la gradualidad y con el interés y la priorización que el sector considere relevante”, agrega la directora ejecutiva de la ASCC.

¿Por ejemplo?

-– Si hay un sector exportador que quiere llegar a Europa y saben que le van a exigir una serie de temas a nivel medioambiental, ellos saben mejor cómo conducir su APL de manera que como grupo y empresa puedan cumplir con esos determinados estándares. Somos muy respetuosos del sector privado, ya que creemos que ellos mejor que nadie, saben sus problemas, las tecnologías y cómo avanzar. Nosotros los apoyamos y hacemos el nexo. Por ejemplo, en el caso de los exportadores, con ProChile. O puede ser con el ministerio del Medio Ambiente.

¿De qué forma los APL ayudan a mejorar ciertas metas sostenibles del país en general y no sólo de un sector, por ejemplo, con respecto al plan de descarbonización en el que está Chile?

-– Estamos trabajando activamente en los siete planes de mitigación que los distintos ministerios tienen que implementar. En el contexto de la ley Marco de Cambio climático son 19 planes: 7 de mitigación y 12 de adaptación, donde estamos revisándolos, comentándolos y participando. Además, los APL que reducen gases de efecto invernadero (GEI), los reportamos todos los años. Hay más de 430 medidas que nosotros estamos constantemente evaluando y transformando en reducciones de GEI.

¿Cómo establecen qué tipo de APL hacer? ¿Nace de la ASCC, del sector privado o de ambos?

-– Nace del interés del sector privado, quien dice “quiero hacer un acuerdo voluntario para mejorar mi desempeño”. Cuando nosotros partimos en esta institución, íbamos a buscar gremios para que firmaran APLs. Hoy día no necesitamos hacerlo. Tenemos una mayor demanda de lo que somos capaces de abordar. Y digo, “abordar”, porque el modelo es bien positivo en el sentido que nosotros apoyamos con recursos a los gremios para hacer un diagnóstico. Ese cofinanciamiento nos permite a nosotros tener todo el proceso ordenado instalación por instalación.

Por otro lado, nosotros decidimos que nuestra prioridad son las políticas públicas que estén imperantes en el país. Obviamente, relacionado con la sustentabilidad y el cambio climático, pero también muy alineado a los desafíos que se tiene como país. Entonces, nunca estaremos desalineados con los ministerios de Energía, Medioambiente, Transportes y Telecomunicaciones u Odepa. No es factible.

¿Sirven los APL para mejorar el cumplimiento de normativas relacionadas a la sustentabilidad?

-– Los APL tienen que estar siempre más allá del cumplimiento de las normativas. La normativa es el desde.  Nosotros planteamos resolver problemas de carbono neutralidad, resiliencia y transformación tecnológica. Si un sector apunta a esos desafíos, les decimos que sí al acuerdo, entendiendo que superará normativas, que aportará a las políticas públicas del país y que ordenará y gestionará a su sector para que seamos una contraparte de ese gremio.

Pero independiente de ir más allá de las normativas, ¿cómo las nuevas legislaciones (por ejemplo, la REP) influye en la posterior creación de APLs?

-– Los APL permiten avanzar más allá del cumplimiento normativo y anticipar cumplimientos normativos, porque cuando nosotros sabemos que aparece la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), para que se hiciera efectiva se requerían los reglamentos. Y pasaron varios años antes de que esos reglamentos estuvieran. De hecho, hay reglamentos que aún no están. Entonces en el intertanto, nosotros apoyamos al sector privado para que se organice y determine las tasas de valorización y recolección de los productos. Para que entienda lo que viene, ya que había un desconocimiento muy grande por parte del sector privado. Y como nosotros somos Corfo, buscamos el desarrollo productivo.

¿Cuáles serán los APL clave para este 2024?

Yo creo que el APL de plantas desaladoras es clave por su aporte a la seguridad hídrica de nuestro país. También será muy potente el APL de los puertos de todo Chile, el que quedó detenido por diversas razones. Pero ya está la convicción de que esto tiene que salir y esperamos que se firme este año.

VER FOTOS
Acuerdo de Producción Limpia
APL
< VOLVER