30/05/2023

Opinión | Basura electrónica, lento pero seguro

Ximena Ruz Espejo
Directora Ejecutiva
Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático
Revista Induambiente

basura_electronica

Hay altas posibilidades de que usted esté leyendo esta columna desde un celular o computador, de lo que no tengo duda es que pronto su equipo será un residuo electrónico. ¿Qué va a pasar cuando decida actualizarlo? ¿Dónde van a parar los casi 10 kilos de Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) que desechamos cada chileno o chilena al año?

Hoy, nuestro diario vivir no es posible sin la ayuda de una amplia gama de productos que requieren de la electricidad para funcionar.

Si le gustan los ranking, en esto vamos punteros: somos el país que más basura eléctrica y electrónica genera en Latinoamérica, pero bien flojos para valorizar. Solo el 3,4% son tratados adecuadamente.

La gestión de los RAEE implica todo un desafío para la industria del reciclaje, debido a la diversidad del mercado, su acelerado crecimiento y los diferentes materiales peligrosos y valiosos que contienen. No obstante, el manejo ambientalmente adecuado ofrece un gran potencial y una oportunidad de trabajo para muchas personas.

Hay consenso en que el camino para reducir los RAEE está asociado a la aplicación de principios circulares. En Chile, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor es un importante promotor del cambio que nos propone la economía circular y en la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático hemos trabajado desde un inicio en favor de su implementación.

En este contexto es que acabamos de certificar a 19 empresas del sector de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Esto representó una experiencia asociativa muy valiosa que convocó a empresas productoras e importadoras en torno a un trabajo público-privado, que les ha permitido adelantarse a los desafíos regulatorios de la Ley.

En el marco del APL -articulado por la Cámara de Comercio de Santiago- se mejoró la información del sector, como fruto de la ejecución de un plan piloto que recolectó y valorizó 30 toneladas de RAEE en la Región Metropolitana, entre otras acciones, lo cual constituye hoy un insumo clave para el diseño de un eventual sistema de gestión y para el futuro decreto supremo que fijará metas de recolección y valorización.

El desafío es ahora constituir un Sistema de Gestión Colectivo para el sector y la buena noticia es que estas empresas ya se pusieron manos a la obra para cimentar la estrategia que promueva la circularidad de la basura electrónica. Falta aún el decreto que entregue más certezas para avanzar, pero sabemos que en esto no hay atajos y más vale ir lento pero seguro, que rápido y a última hora. Por nuestra parte, desde la Agencia, estamos enfocados en el desarrollo de programas territoriales que impulsen mercados de materiales secundarios, para transitar a la economía circular, y llevar a las regiones hacia un desarrollo más sostenible y participativo.

VER FOTOS
basura electronica
residuos electronicos
RAEE
< VOLVER