23/02/2021

Especial DF | Ley REP: Las claves del primer decreto

Hace un mes se publicó el primer decreto para uno de los seis productos prioritarios que contempla la Ley REP, el de los neumáticos, sector que ahora deberá cumplir ciertas metas de recolección y valorización. 

ley_rep_apl

Hasta el año 2019, el parque de neumáticos existente en Chile superaba los 28,5 millones, según un sondeo de la Cámara de la Industria del Neumático de Chile (CINC) que estableció que 25.980.847 unidades correspondían a autos y camionetas, y 2.530.596 a camiones y buses, mientras que los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) alcanzaban las 145.020 toneladas.

Las cifras reflejan a un sector importante en el país que, de hecho, fue el foco del primer decreto de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), publicado el 20 de enero, y que fija metas para que los importadores de neumáticos, reciclen el 25% y recolecten el 50% a partir de 2023. El decreto N°8 será aplicable a quienes introduzcan neumáticos en el mercado nacional, independientemente de si estos forman parte de un vehículo, maquinaria o si son introducidos para reposición.

Para Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, el punto clave del decreto es la gradualidad y cobertura de las metas de recolección y valoración para las categorías de neumáticos A y B. Metas que, dice, fueron fijadas en una escala progresiva por año, distinguiendo entre categoría de neumáticos. 'Así, al octavo año de vigencia del decreto se deberá recolectar y valorizar el 90% de los neumáticos inferior a 57 pulgadas y el 100% de los que tienen aro superior o igual a 57 pulgadas', detalla y añade que otro punto crucial es la creación de sistemas de gestión, que implican recursos para su conformación y una importante coordinación de los actores privados 'para, en conjunto, dar cumplimiento a las metas establecidas'.

El decreto establece que estos sistemas pueden ser individuales o colectivos, pero Calderón explica que los individuales deberán cumplir sus metas de recolección y valorización únicamente con los NFU 'que esos mismos productores hayan introducido al mercado'. Ejemplo de ello es el 'joint-venture entre Michelin y la empresa sueca Enviro', dice el gerente general de la CINC, José Browne, donde se están generando alianzas o contratos con grandes gestores para cumplir las metas en forma individual.

El ejecutivo acota que el decreto N°8, 'hace imposible' el cumplimiento de las metas mediante un sistema de gestión individual para la categoría A de neumáticos, 'por lo que los productores deberán cumplir sus metas pagando las tarifas que publiquen el o los sistemas de gestión colectivos, que estén constituidos antes de enero de 2023'.

Seguir avanzando

Hoy ya se comienzan a ver los primeros esfuerzos, como el caso de Off Road, empresa que se ha venido preparando, junto con la Asociación de Importadores de Neumáticos, y que hoy está recuperando parte de los neumáticos usados que se generan en su red de distribución a los transportes y procesadores inscritos y autorizados en el sistema del Ministerio del Medio Ambiente, dice Jaime Torrico, gerente comercial de la firma.

Acciones como esta son las que crearán oportunidades de aplicación masiva de los materiales reciclados, observa Giovanni Calderón, de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, pues darán paso a emprendimientos y empleos. 'En el mundo, se han desarrollado más de 1.200 productos moldeados, que pueden ir creciendo a medida que van aumentando las exigencias de recolección', explica.

No obstante, Torrico observa algunos desafíos a largo plazo, como la recuperación de neumáticos en todo el país, por lo 'complejo' de su logística y certificación. Además, dice, la capacidad de la revalorización de neumáticos en Chile es insuficiente. 'Si todos los importadores logramos cumplir con las metas de recolección, es difícil entender dónde van a ir a parar los NFU recolectados.

El uso que hoy se les da a los neumáticos recuperados, no es capaz de absorber el volumen de neumáticos usados que se está exigiendo recuperar', analiza el ejecutivo.

José Browne, de la CINC, advierte que 'esta regulación no se hace cargo del enorme pasivo ambiental que se ha acumulado durante años y que, en el caso de los neumáticos, puede continuar contaminando'. Pero espera que el desarrollo de la industria del reciclaje permita avanzar hacia una economía circular que cree oportunidades para valorizar los pasivos ambientales históricos. 'En el caso particular de los NFU, el gran reto es que el decreto Nº 8 permita el desarrollo de mercados competitivos, eficientes y sin distorsiones para que el consumidor pague una ‘ecotasa’ justa al momento de comprar sus neumáticos', sostiene.

VER FOTOS
Acuerdos de Produccion Limpia
APL
Ley REP
Neumaticos
< VOLVER