Hortalizas con sello sustentable: 21 empresas logran la certificación del primer APL hortícola de la RM
Con el apoyo del Gobierno de Santiago, un grupo de empresas de menor tamaño del rubro hortícola concluyó con éxito la implementación de un Acuerdo de Producción Limpia (APL), iniciativa que les permitió mejorar su eficiencia productiva, competitividad y sostenibilidad ambiental.

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo certificó a 21 empresas con 22 instalaciones de la Agricultura Familiar Campesina de las comunas de Lampa, Paine y Melipilla, tras finalizar el primer APL del sector hortícola en la Región Metropolitana, con significativos avances en materia ambiental y tecnológica.
Durante tres años de trabajo colaborativo, estas instalaciones incorporaron prácticas sostenibles de producción, así como tecnologías y herramientas digitales que permiten ofrecer productos inocuos y trazables, con información clave para la gestión climática y comercial. Esta iniciativa fue cofinanciada por el Gobierno de Santiago, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC), con una inversión superior a los $148 millones.
“Gracias a esta alianza entre productores, instituciones públicas, gremios y el Gobierno Regional, hemos logrado avanzar en prácticas concretas que hoy muestran resultados tangibles, como la incorporación de tecnologías simples pero transformadoras, tales como los cuadernos de campo digitales. Felicito a las y los productores que hoy reciben su certificación y esperamos que esta sea un elemento diferenciador que les permita acceder a nuevos mercados e interactuar directamente con la agroindustria, más allá de la comercialización en ferias libres o en Lo Valledor”, afirmó Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
En tanto, Cristian Blanc, jefe del Departamento de Ciencia, Tecnología, Innovación y Smart Cities del Gobierno Regional de Santiago, dijo “cuando tratamos de recuperar la ciudad para las personas, y la naturaleza para la ciudad, debemos pensar en generar una economía resiliente y una agricultura más sustentable. Nos hemos dado cuenta de que, en el tránsito de este proyecto, tuvimos altos y bajos, no solo por el trabajo técnico, sino también por factores como lluvias, inundaciones, porque el cambio climático no es una utopía, y añadió que “cada vez que hacemos una intervención con proyectos como este, financiando, apoyando o ejecutando, hacemos que la gente que vive en la Región Metropolitana viva y se alimente mejor”.
Avances en inocuidad alimentaria
Entre los logros de este APL firmado en 2022 por Frutas de Chile y finalizado por Chilealimentos, se destaca la implementación de un sistema de aseguramiento de la inocuidad alimentaria basado en riesgos, la adopción del manejo integrado de cultivos y plagas para reducir el uso de productos fitosanitarios, y la valorización de residuos orgánicos generados en los procesos productivos, evitando su disposición en rellenos sanitarios o su quema.
Asimismo, se avanzó en la eficiencia hídrica y energética mediante la tecnificación del riego, la construcción de un tranque acumulador y la instalación de paneles solares, con inversiones que superaron los $200 millones. Estas mejoras permitieron reducir en promedio un 15% el consumo de agua.
La seremi de Agricultura de la RM, Montserrat Candia, dijo que “este es el camino hacia una agricultura que sea resiliente y sostenible, ligada a los procesos tecnológicos y de innovación que tanto se requieren para que, el día de mañana, la Región Metropolitana siga siendo un referente a nivel nacional y mantenga la alimentación de la población. Ustedes son los protagonistas, los actores, una parte importante para sostener esta agricultura resiliente, participativa, competitiva, con innovación, pero, sobre todo, una agricultura que represente los valores de la agricultura familiar campesina”.
“Los felicitamos por el esfuerzo que han realizado en implementar este acuerdo. Este ha sido un APL especial porque no solamente ahondó en las buenas prácticas sino que también con inversión para que las cosas funcionen. Este acuerdo también nos sirve para fortalecer muchas de las metas que tenemos en el quinto APL de Chilealimentos, en términos de relacionamiento comunitario y de debida diligencia”, valoró Andrés Acevedo, gerente general de Chilealimentos.
Digitalización del campo
Como parte del proceso de modernización, también se desarrolló e implementó un cuaderno de campo digital con una inversión de $30 millones, herramienta que facilita la trazabilidad y gestión de cada predio. Además, se definió un plan de mantenimiento preventivo para los equipos de riego y se capacitó a 70 personas en distintas temáticas asociadas al APL.
Este acuerdo voluntario contó con el apoyo técnico y participación de la Subsecretaría de Agricultura, la Seremi de Agricultura de la RM, ACHIPIA, INDAP, INIA y Corfo. En conjunto, se definieron e implementaron siete metas orientadas a aumentar la valoración económica de los productos hortícolas y a mejorar sus oportunidades de comercialización, contribuyendo además a la reducción de gases de efecto invernadero y a la adaptación al cambio climático.
Impacto productivo y social en la agricultura familiar de la RM
El grupo de empresas certificadas cuenta con una superficie total de 95 hectáreas y una producción estimada en 2.191 toneladas anuales, de 17 tipos de cultivos. Entre las especies cultivadas se encuentran la papa (21 hectáreas), la albahaca (11 hectáreas), el cilantro (6 hectáreas) y la alcachofa y sandía, con 5 hectáreas cada una. Generan además 222 empleos, de los cuales 94 son permanentes y 111 temporales.